miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA NUBE DIGITAL

La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores.


El hecho de revisar la cuenta de correo electrónico en servidores como Gmail, Hotmail o Yahoo,  actualizar las redes sociales como Facebook o Twitter, o subir un video a Youtube puede catalogarse como el antecedente directo a dar “un paseo por las nubes”.


Para hablar de métodos de almacenamiento, dentro de lo que conocemos como la era digital, debemos remontarnos al año 1947 cuando una unidad de acceso aleatorio con capacidad de 0.0625 KB irrumpió en el mercado. Si bien, existen antecedentes previos de otras formas con códigos de programas que se almacenaban en tarjetas perforadas, podemos decir que esta unidad fue la primera referencia de una cadena de dispositivos que van de los Floppy Disk, los CD-R y los Pendrives, USB, entre otros, hasta llegar a la nueva "vedette" de nuestro tiempo: el almacenamiento en la nube o nube digital.

La nube digital o Cloud Computing, en inglés, es un nuevo modelo de negocio en Internet pensado para ofrecer  nuevas formas de almacenamiento para datos, documentos y archivos. “Puede aplicarse tanto a las personas comunes desde el momento en que revisan un documento y lo editan sin descargarlo a la PC como a las empresas que reducen los costos al utilizar las aplicaciones comerciales desde el servidor de quien provee el servicio de ´nube`” según comenta el periodista especializado en tecnología Sebastián Herrero.
Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores. Para el mismo Herrero, el único documento real que puede darnos un indicio “es el Cloud Computing Manifiesto, del año 2009, aunque paradójicamente no fue firmado por Google ni Amazon. Allí se mencionan los principios del Cloud Computing”.


La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Según el periodista “antiguamente había que instalar sistemas operativos en el disco duro de la computadora y todos los programas necesarios también se instalaban en el disco, mientras que hoy  la nube promueve que todo sea almacenado en servidores y se pueda acceder a los contenidos desde cualquier lugar independientemente del dispositivo desde el que se accede”. Tanto las empresas como los entes particulares pueden acceder al dispositivo, cada uno adaptándolo a sus necesidades y es ahí donde ingresan los distintos servicios que existen para usar el Cloud Computing. “En mayor o menor medida ofrecen un escritorio virtual, con programas y aplicaciones listas para utilizar, aunque pueden personalizarse los servicios. Hay que elegir un prestador, contratar el servicio y acceder con la nueva cuenta. La mayoría son servicios pagos, aunque hay algunos de software libre sin costo”. Esto significa un cambio superador para muchas empresas, ya que les da la notoria ventaja de liberarse de los costos que involucran adquirir e implementar una plataforma de servicios corporativos, ya que lo adquieren como un servicio intangible y se eliminan costos de electricidad, inmobiliarios y de personal que le generaban los anteriores sistemas operativos.


El fin de la dependencia por parte de los usuarios parece ser el cambio más importante en esta nueva era de almacenamiento de información. La “nube” permite ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más premisa que acceder a internet.  En contraste con aquellos que no usan aun la nube como recurso de almacenamiento, seguirán condicionados a guardar archivos en su computadora o accesorios de almacenamiento externo, como los pendrive, pero en el momento en que no posean dichos dispositivos no podrán tener acceso a sus documentos. Por esto para Sebastián Herrero “la independencia que este tipo de dispositivos le otorga a los usuarios es sin duda  su mayor virtud”.

Si bien las nubes son una forma de almacenamiento recién instalada en el mundo de la computación, surge la pregunta sobre cuál será la tecnología superadora para esta actual  tendencia. Para Herrero “es  muy difícil predecir cuáles serán los avances en materia de almacenamiento si se tiene en cuenta que en la última Feria de Consumo Electrónico (CES 2012) se presentaron servicios pensados para seguir mejorando el servicio de Cloud Computing. Sony presentó Play Memories Online con el objetivo de compartir fotos y videos en línea y la empresa D-link un router de gran capacidad de datos para operar en muchas plataformas al mismo tiempo, conjuntamente con una cámara para monitorear, por ejemplo, la casa accediendo desde la nube”.

Ventajas de la nube
  • Acceso desde cualquier sitio y con varios dispositivos. Tus programas y archivos están en la nube, con lo que te basta una conexión a Internet para acceder a ellos y usarlos de modo remoto. Puedes hacerlo mediante un PC fijo, un laptop, un tablet PC, un iPad, un smartphone.
  • Todo el software está en un solo sitio. En la nube, claro está. Eso te evita tener que instalar tú los programas en tu PC, tu laptop o todos y cada uno de los múltiples equipos de una red.
  • Y no sólo te evita instalar el software, sino preocuparte por actualizar los programas o hacer upgrades. Tu proveedor de la nube se encarga también de eso por ti
  • Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a la nube y trabajar en ella.
  • Ahorro en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos. Eso abarata el precio de las aplicaciones.
  • Como todos esos programas se ejecutan en la nube y todo se guarda en ella, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
  • Ahorro en mantenimiento técnico. Sin programas instalados o redes de PC complejas que configurar y mantener, los usuarios de la nube deben tener menos problemas informáticos.
  • El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores. El usuario no necesita saber crear redes de computadoras para compartir recursos, porque puede hacerlo a través de la nube.
  • Escalabilidad. Un sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades más exigentes. Esto es crucial sobre todo para las empresas.
  • Con la nube, la escalabilidad está garantizada sin tener que invertir más de lo necesario en previsión de que las necesidades aumenten.
  • Si un usuario de la nube necesita más o menos capacidad de proceso o de almacenamiento, el proveedor de la nube se lo facilitará casi en tiempo real. Eso optimiza los recursos en todo momento.

Inconvenientes de la nube
  • Falta de seguridad y privacidad. Con la computación en la nube todos tus ficheros e información pasan de estar en tu PC a almacenarse en esa nube.
  • Eso implica dejar de tener control sobre ellos. Nunca se puede estar seguro de quién accede a esa información o si está o no protegida como debe ser.
  • Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Ellas deben confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable.

Además, es más probable que un hacker intente acceder a la nube que a un PC privado. El botín es mayor.
  • Sin Internet no hay nube. En la computación en la nube todo depende de que la conexión a Internet funcione. Si no es así, el cliente no podrá acceder a los programas ni los datos.
  • Problemas de cobertura legal. Los servidores de la nube pueden estar en cualquier parte del mundo. Si hay problemas, no está claro qué ley debe aplicarse o si ésta podrá proteger al cliente.
  • Conflictos de propiedad intelectual u otros. La información de los clientes ya no está en sus manos, con lo que pueden surgir problemas sobre a quién pertenece.


Eso puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor de computación en la nube o si éste quiebra o comete alguna ilegalidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario