HISTORIA
El IDH surge como una iniciativa del economista
pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables
que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial,
consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de
alfabetización,número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud
(tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar).
El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio
de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma
sinóptica.
Mahbub ul Haq, fue uno de los fundadores de las teorías del desarrollo humano.
Sobre la historia del surgimiento del concepto del IDH y
de su aplicación por parte del PNUD resulta útil El Poder de la Ideas. Claves
para una historia intelectual de las Naciones Unidas, de Richard Jolly y otros
(Ed. Catarata, Madrid 2007).
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del
economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en
las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
Amartya Sen, filósofo y economista al que se debe principalmente la idea del Índice de desarrollo humano.
DEFINICIÓN
El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador
creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el
fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no
sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para
evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar
mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.
Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de
edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y
el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo).
Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los
recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de
vida decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más
alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
- Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
- Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
- Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Informe de Desarrollo Humano 2009
El día 5 de octubre se publicó el último informe de
Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182
países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio
IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno,
seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según
estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo.
Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son
Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una
clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África
Negra y Afganistán entre otros.
Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en
1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad
han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han
pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile,
Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y
Kazajistán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario