miércoles, 13 de noviembre de 2013

NOMOFOBIA

El mejor teléfono móvil, ya sea con internet o sin él, un smartphone o un "zapatófono" de toda la vida, es aquel que usamos sólo cuando de verdad nos es útil. Y aquel del que podemos prescindir sin que nos ocasione ningún tipo de alteración. ¿Cuántos están en condiciones, hoy en día, de poder decirlo?


Que levante la mano quién es capaz de dejarse el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él. Quién se ha quedado sin batería una tarde y no ha tenido la sensación de estar ilocalizable. Quién ha salido sin teléfono y no ha albergado la sospecha de que precisamente esas horas recibirá una llamada importante que no podrá atender. Y sobre todo: quién ha salido del cine o del teatro en alguna ocasión y ha aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar sus llamadas o mensajes perdidos.

Quien no pueda responder satisfactoriamente a estas preguntas, que se quede con este nombre: nomofobia. Es el término, abreviatura de la expresión inglesa 'no-mobile-phone phobia', que los expertos han puesto al miedo a estar sin el teléfono móvil, y que –dicen- es la enfermedad del siglo XXI. ¿Cuántos usuarios de este dispositivo la padecen?

Adicción al teléfono móvil
El último de los estudios sobre adicción al teléfono móvil arroja, desde luego, conclusiones preocupantes: el 66% de la población británica padece nomofobia, según una encuesta que acaba de hacer pública la firma OnePoll basándose en mil entrevistas. La dependencia ha llegado a tal punto que el 41% de los usuarios del Reino Unido tiene dos teléfonos o más para estar permanentemente conectado.


Hace cuatro años, una encuesta similar cifró en el 53% el porcentaje de personas adictas al móvil, trece puntos por debajo, lo que da una idea del ritmo de crecimiento de este trastorno, tanto como la frecuencia con la que se hace uso del teléfono. Por término medio, cada usuario consulta su móvil 34 veces al día. Teniendo en cuenta que muchos de ellos siguen haciéndolo solo ocasionalmente, es fácil hacerse una idea de la dependencia del teléfono móvil que tienen algunos.

Y claro, ante un bien tan preciado, y como ocurre con cualquier tesoro que se convierte en obsesión, el miedo a perderlo puede llegar a ser aterrador. Según el estudio, el 70% de las mujeres reconoce tener pánico a perder su teléfono móvil, frente al 61% de los hombres.


Dependencia del móvil entre los jóvenes
Como es obvio, la dependencia del móvil es especialmente preocupante entre los más jóvenes. Francisca López Torrecilla, experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), cifra en el 8% el porcentaje de universitarios españoles que sufre 'nomofobia'.


Sin embargo, lo más interesante son las consecuencias que, a su juicio, acarrean este miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima, y que se resumen en que los jóvenes se aburren cada vez más con las actividades habituales de ocio. Según López Torrecilla, los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos.


Además, la nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima.

PHUBBING

¿Te ha pasado que estás conversando con alguien que le presta más atención a su teléfono que a ti? Esa actitud es el “Phubbing”, que vendría a ser “desairar con el teléfono”, y se ha extendido de tal forma gracias a los smartphones y la conectividad constante, que ya se han creado movimientos para contrarrestarlo.


Si se reeditara un “Manual de Carreño” actualizado, seguro incluiría tips al respecto. La popularización de los teléfonos inteligentes y permanentemente conectados ha planteado un nuevo problema social: cuándo es correcto estar constantemente pendiente del teléfono, y cuando no.

Esta actitud de constante atención al teléfono por sobre el interlocutor ha sido bautizada como “Phubbing”, no distingue edad ni género y se le ha llamado incluso “el fin de la civilización”. En Chile, el 52% de los teléfonos que se venden son smartphones, y es el tercer país de Latinoamérica en penetración de este tipo de teléfonos, llegando a un 19% de la población. Y el problema seguirá creciendo.


Es por eso que han surgido diversos movimientos para controlar el uso indiscriminado de estos teléfonos. Por ejemplo, cuando un grupo de personas almuerza o cena, todos deben dejar su teléfono fuera de la mesa. Si la comida es en un restaurant, el primero en tomar el celular mientras comen, deberá pagar la cuenta.


El australiano Alex Haigh fue más allá. Con sólo 23 años, decidió iniciar un movimiento anti-phubbing, lo que le ha valido titulares en diversos diarios del mundo. A través de www.stopphubbing.com y la página de Facebook Stop Phubbing, Alex busca crear conciencia entre los “phubbers” de lo desagradable que puede ser su obsesión, además de  motivar a los “anti-phubbing” a actuar, con cifras como que el 97% de las personas víctimas de “phubbing” encuentran que su comida tiene peor sabor, o que el 87% de los jóvenes prefiere textearse que hablar cara a cara. En su sitio se puede encontrar una plantilla de e-mailing, afiches para restauranes e incluso tarjetas para evitar que los asistentes a una boda se pierdan la ceremonia por estar actualizando su estatus.


GLOSARIO 04

  • Booteo: Es un anglicanismo para decir que la computadora “arrancó”. Cuando una computadora bootea, significa que el sistema operativo funciona correctamente y puede iniciar. Por eso, cuando una computadora posee más de un sistema operativo instalado se dice que tiene “dual boot” o “doble booteo”.
  • DNS: Domain Name System. Servidor de dominios. Base de datos distribuida a través de Internet. A partir de un nombre la máquina es capaz de devolver su número IP y viceversa.
  • Internauta: Dícese de quien navega por la red Internet.
  • Dominio: sistema de denominación de hosts (servidores) en Internet el cual está formado por un conjunto de caracteres que identifica un sitio de la red accesible por un usuario. Los dominios van separados por un punto y jerárquicamente están organizados de derecha a izquierda. Comprenden una red de computadoras que comparten una característica común, como el estar en el mismo país, en la misma organización o en el mismo departamento. Cada dominio es administrado por un servidor de dominios (DNS). Los dominios se establecen de acuerdo al uso que se le da al ordenador y al lugar donde se encuentre. Los más comunes son .com, .edu, .net, .org y .es (para España); la mayoría de los países tienen su propio dominio, y en la actualidad se están ofreciendo muchos dominios nuevos debido a la saturación de los dominios .com (utilizados por empresas).
  • Dominio de Alto Nivel: caracteres que figuran en último lugar en una dirección de Internet los cuales van precedidos de un punto (.). Por ejemplo, en los dominios de alto nivel son "com”, "es" e "info".
  • Dominio Público: Espacio, información o programa a disposición libre de los usuarios.

LA NUBE DIGITAL

La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores.


El hecho de revisar la cuenta de correo electrónico en servidores como Gmail, Hotmail o Yahoo,  actualizar las redes sociales como Facebook o Twitter, o subir un video a Youtube puede catalogarse como el antecedente directo a dar “un paseo por las nubes”.


Para hablar de métodos de almacenamiento, dentro de lo que conocemos como la era digital, debemos remontarnos al año 1947 cuando una unidad de acceso aleatorio con capacidad de 0.0625 KB irrumpió en el mercado. Si bien, existen antecedentes previos de otras formas con códigos de programas que se almacenaban en tarjetas perforadas, podemos decir que esta unidad fue la primera referencia de una cadena de dispositivos que van de los Floppy Disk, los CD-R y los Pendrives, USB, entre otros, hasta llegar a la nueva "vedette" de nuestro tiempo: el almacenamiento en la nube o nube digital.

La nube digital o Cloud Computing, en inglés, es un nuevo modelo de negocio en Internet pensado para ofrecer  nuevas formas de almacenamiento para datos, documentos y archivos. “Puede aplicarse tanto a las personas comunes desde el momento en que revisan un documento y lo editan sin descargarlo a la PC como a las empresas que reducen los costos al utilizar las aplicaciones comerciales desde el servidor de quien provee el servicio de ´nube`” según comenta el periodista especializado en tecnología Sebastián Herrero.
Si bien no hay un hecho particular que pueda relacionarse con el nacimiento de la nube digital, el concepto obtuvo su mayor impulso cuando grandes empresas como Google, Amazon y Microsoft desarrollaron servicios de almacenamiento en sus servidores. Para el mismo Herrero, el único documento real que puede darnos un indicio “es el Cloud Computing Manifiesto, del año 2009, aunque paradójicamente no fue firmado por Google ni Amazon. Allí se mencionan los principios del Cloud Computing”.


La “nube” día a día comienza a reemplazar a las formas tradicionales de almacenar archivos. Según el periodista “antiguamente había que instalar sistemas operativos en el disco duro de la computadora y todos los programas necesarios también se instalaban en el disco, mientras que hoy  la nube promueve que todo sea almacenado en servidores y se pueda acceder a los contenidos desde cualquier lugar independientemente del dispositivo desde el que se accede”. Tanto las empresas como los entes particulares pueden acceder al dispositivo, cada uno adaptándolo a sus necesidades y es ahí donde ingresan los distintos servicios que existen para usar el Cloud Computing. “En mayor o menor medida ofrecen un escritorio virtual, con programas y aplicaciones listas para utilizar, aunque pueden personalizarse los servicios. Hay que elegir un prestador, contratar el servicio y acceder con la nueva cuenta. La mayoría son servicios pagos, aunque hay algunos de software libre sin costo”. Esto significa un cambio superador para muchas empresas, ya que les da la notoria ventaja de liberarse de los costos que involucran adquirir e implementar una plataforma de servicios corporativos, ya que lo adquieren como un servicio intangible y se eliminan costos de electricidad, inmobiliarios y de personal que le generaban los anteriores sistemas operativos.


El fin de la dependencia por parte de los usuarios parece ser el cambio más importante en esta nueva era de almacenamiento de información. La “nube” permite ingresar a los datos desde cualquier lugar y dispositivo sin más premisa que acceder a internet.  En contraste con aquellos que no usan aun la nube como recurso de almacenamiento, seguirán condicionados a guardar archivos en su computadora o accesorios de almacenamiento externo, como los pendrive, pero en el momento en que no posean dichos dispositivos no podrán tener acceso a sus documentos. Por esto para Sebastián Herrero “la independencia que este tipo de dispositivos le otorga a los usuarios es sin duda  su mayor virtud”.

Si bien las nubes son una forma de almacenamiento recién instalada en el mundo de la computación, surge la pregunta sobre cuál será la tecnología superadora para esta actual  tendencia. Para Herrero “es  muy difícil predecir cuáles serán los avances en materia de almacenamiento si se tiene en cuenta que en la última Feria de Consumo Electrónico (CES 2012) se presentaron servicios pensados para seguir mejorando el servicio de Cloud Computing. Sony presentó Play Memories Online con el objetivo de compartir fotos y videos en línea y la empresa D-link un router de gran capacidad de datos para operar en muchas plataformas al mismo tiempo, conjuntamente con una cámara para monitorear, por ejemplo, la casa accediendo desde la nube”.

Ventajas de la nube
  • Acceso desde cualquier sitio y con varios dispositivos. Tus programas y archivos están en la nube, con lo que te basta una conexión a Internet para acceder a ellos y usarlos de modo remoto. Puedes hacerlo mediante un PC fijo, un laptop, un tablet PC, un iPad, un smartphone.
  • Todo el software está en un solo sitio. En la nube, claro está. Eso te evita tener que instalar tú los programas en tu PC, tu laptop o todos y cada uno de los múltiples equipos de una red.
  • Y no sólo te evita instalar el software, sino preocuparte por actualizar los programas o hacer upgrades. Tu proveedor de la nube se encarga también de eso por ti
  • Casi el único programa que necesitas tener instalado es un navegador de Internet con el que acceder a la nube y trabajar en ella.
  • Ahorro en software y hardware. En la nube, un mismo programa lo comparten muchos usuarios, sin necesidad de tener que comprar una copia individual para cada uno de ellos. Eso abarata el precio de las aplicaciones.
  • Como todos esos programas se ejecutan en la nube y todo se guarda en ella, no hace falta gastar mucho dinero en un PC muy potente y con un disco duro grande.
  • Ahorro en mantenimiento técnico. Sin programas instalados o redes de PC complejas que configurar y mantener, los usuarios de la nube deben tener menos problemas informáticos.
  • El proveedor de la nube se encarga del mantenimiento técnico de sus propios servidores. El usuario no necesita saber crear redes de computadoras para compartir recursos, porque puede hacerlo a través de la nube.
  • Escalabilidad. Un sistema informático es escalable si puede crecer para responder a necesidades más exigentes. Esto es crucial sobre todo para las empresas.
  • Con la nube, la escalabilidad está garantizada sin tener que invertir más de lo necesario en previsión de que las necesidades aumenten.
  • Si un usuario de la nube necesita más o menos capacidad de proceso o de almacenamiento, el proveedor de la nube se lo facilitará casi en tiempo real. Eso optimiza los recursos en todo momento.

Inconvenientes de la nube
  • Falta de seguridad y privacidad. Con la computación en la nube todos tus ficheros e información pasan de estar en tu PC a almacenarse en esa nube.
  • Eso implica dejar de tener control sobre ellos. Nunca se puede estar seguro de quién accede a esa información o si está o no protegida como debe ser.
  • Eso un riesgo para usuarios particulares pero aún más para las empresas. Ellas deben confiar informaciones internas y confidenciales a un tercero, que puede o no ser fiable.

Además, es más probable que un hacker intente acceder a la nube que a un PC privado. El botín es mayor.
  • Sin Internet no hay nube. En la computación en la nube todo depende de que la conexión a Internet funcione. Si no es así, el cliente no podrá acceder a los programas ni los datos.
  • Problemas de cobertura legal. Los servidores de la nube pueden estar en cualquier parte del mundo. Si hay problemas, no está claro qué ley debe aplicarse o si ésta podrá proteger al cliente.
  • Conflictos de propiedad intelectual u otros. La información de los clientes ya no está en sus manos, con lo que pueden surgir problemas sobre a quién pertenece.


Eso puede llevar a situaciones delicadas, por ejemplo si el cliente pretende cambiar su proveedor de computación en la nube o si éste quiebra o comete alguna ilegalidad.

GLOSARIO 03

  • Podcasting: Consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3 o ACC y en algunos casos ogg) y de video (llamados videocasts o vodcasts) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
  • Puerto Serie: También llamado puerto COM. Es un conector en la parte trasera de la caja donde se pueden conectar algunos dispositivos como el ratón, un modem o una impresora.
  • Repositorio: Es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.
  • Software: Se refiere a programas en general, aplicaciones, juegos, sistemas operativos, utilitarios, antivirus, etc. Lo que se pueda ejecutar en el PC.
  • Spyware: Son unos pequeños programas cuyo objetivo es mandar información, generalmente a empresas de mercadeo, del uso de internet, websites visitados, etc. del usuario, por medio del internet.

EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

HISTORIA

El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub ul Haq para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización,número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.

Mahbub ul Haq, fue uno de los fundadores de las teorías del desarrollo humano.

Sobre la historia del surgimiento del concepto del IDH y de su aplicación por parte del PNUD resulta útil El Poder de la Ideas. Claves para una historia intelectual de las Naciones Unidas, de Richard Jolly y otros (Ed. Catarata, Madrid 2007).

Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.

Amartya Sen, filósofo y economista al que se debe principalmente la idea del Índice de desarrollo humano.

DEFINICIÓN

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1,  siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
  • Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”).  Tienen un IDH mayor de 0,80.
  • Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
  • Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.

Informe de Desarrollo Humano 2009

El día 5 de octubre se publicó el último informe de Desarrollo Humano basando en datos de 2007 y comprendiendo un total de 182 países. De los 182, 83 están dentro de los países con un alto IDH, 75 con medio IDH y 24 con un bajo IDH. Ocupan los primeros lugares Noruega, número uno, seguido de Australia, Islandia, Canadá, Irlanda, Holanda entre otros. Según estos informes, España está ocupando el lugar 15 del mundo.

Países incluidos en la clasificación de Medio IDH son Armenia, China, Jamaica, El Salvador, Filipinas, entre otros. Con una clasificación de bajo IDH están fundamentalmente bastantes países de África Negra y Afganistán entre otros.

Cabe destacar que Singapur y la República de Corea en 1981 estaban entre los países con medio IDH 0,785 y 0,722, y en la actualidad han alcanzado un alto IDH 0,944 y 0,937, respectivamente. Otros países que han pasado de la clasificación de medio IDH a alto son Emiratos Árabes, Chile, Arabia Saudita, Malasia, Brasil, Colombia, Perú, Turquía, Ecuador, Mauricio y Kazajistán.

GLOSARIO 02

  • Arpanet: Es una red de computadoras (Advances Research projects Agency network) fue creada por encargo del departamento de los Estados Unidos "DOD" por sus siglas en inglés, como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1.990, tras finalizar la transacción al protocolo TCP/IP en 1.983.
  • Cookies: Son pequeños archivos de texto que un servidor Web, almacena en el ordenador del usuario, para guardar información sobre este, como un número de identificación, una contraseña, sus preferencias o cuántas veces ha visitado el sitio usuario, un sitio web. Puede tener al acceso a la información del Cookie siempre que el usuario se conecte al servidor.
  • Dirección IP: Es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a un interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet protocolo), que corresponde al nivel de red o nivel 3 del modelo de referencia OSI, dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC, que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar.
  • Hardware: Comprende todos los componentes Tangibles que conforman una computadora, incluyendo los dispositivos periféricos y de comunicación.El teclado, el monitor, la impresora, las unidades de disco, el propio CPU y en general, todas las unidades físicas que se conectan y estructuran una computadora, de tal manera que el Hardware comprende todas las partes "que se pueden tocar".
  • Html: Se conoce como Hyper texto Markup lenguaje: el lenguaje de descripción de páginas habitual en Internet.

GLOSARIO 01

  • Assembler: Producción de estructuras moleculares a nanoescala. Un conjunto de moléculas actuando como una "máquina molecular" y siendo capaz de construir otras estructuras moleculares.
  • Auto-ensamblaje fluido: Una técnica para montar grandes cantidades de aparatos diminutos.  Este proceso masivamente paralelo de ensamblaje combina la capacidad y flexibilidad de ensamblaje con la efectividad en costes de integración.
  • Buckyballs: Una nano-estructura compuesta de 60 átomos de carbono (su nombre químico es C60) estructurados en un espacio cerrado y perfectamente simétrico, tienen propiedades extraordinarias, especialmente como superconductores.
  • Células Artificiales: Parte de un concepto de bionanotecnología con incursiones en la nanomedicina según el cual se podrían hacer "células de diseño" con un "comportamiento muy eficiente" (más eficiente que las células ordinarias) por ejemplo en la entrega de oxígeno o haciendo y destruyendo virus.
  • Dendrímero / Dendrimer: moléculas sintéticas poliméricas tridimensionales formadas a partir de un proceso de fabricación a nanoescala. Un dendrimer es construido a partir de una monomer con nuevas ramas añadidas paso a paso hasta que la estructura de árbol esta creada.

LA NANOTECNOLOGÍA

HISTORIA

El ganador del premio Nobel de Física (1965), Richard Feynman fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nano-ciencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959 titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).

Otras personas de esta área fueron Rosalind Franklin, James Dewey Watson y Francis Crick quienes propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo y de aquí se tomó la importancia de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida.

Aquella podría usarse para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas muy potentes.

Pero estos conocimientos fueron más allá, ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día encontramos en nuestros hogares. Con todos estos avances el hombre tuvo una gran fascinación por seguir investigando más acerca de estas moléculas, ya no en el ámbito de materiales inertes, sino en la búsqueda de moléculas orgánicas en nuestro organismo.

Hoy en día la medicina tiene más interés en la investigación en el mundo microscópico ya que en él se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan la enfermedad, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido más beneficiadas como es la microbiología, inmunología, fisiología etc.

Con todos estos avances han surgido nuevas ciencias, por ejemplo, la Ingeniería Genética que hoy en día es discutida debido a repercusiones como la clonación o la mejora de especies.


DEFINICIÓN

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala la cual demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevos. La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad.

INVERSIÓN

  • En los países desarrollados las inversiones en nanotecnología alcanzan cifras record de más de 1.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos, en Europa y en Japón. Estas inversiones se apoyan en que la nanotecnología promete desarrollar nuevos productos y aplicaciones a los ya existentes.
  • Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nano-medicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades.
  • Actualmente, alrededor de 40 laboratorios en todo el mundo canalizan grandes cantidades de dinero para la investigación en nanotecnología. Unas 300 empresas tienen el término "nano" en su nombre, aunque todavía hay muy pocos productos en el mercado.
  • Algunos gigantes del mundo informático como IBM, Hewlett-Packard ('HP)' NEC e Intel están invirtiendo millones de dólares al año en el tema.
  • Los gobiernos del llamado Primer Mundo también se han tomado el tema muy en serio, con el claro liderazgo del gobierno estadounidense, que para este año ha destinado 570 millones de dólares a su National Nanotechnology Initiative.
  • Las empresas tradicionales podrán beneficiarse de la nanotecnología para mejorar su competitividad en sectores habituales, como textil, alimentación, calzado, automoción, construcción y salud. Lo que se pretende es que las empresas pertenecientes a sectores tradicionales incorporen y apliquen la nanotecnología en sus procesos con el fin de contribuir a la sostenibilidad del empleo. Actualmente la cifra en uso cotidiano es del 0,1 %.
  • Con la ayuda de programas de acceso a la nanotecnología se prevé que en 2014 sea del 15 % en el uso y la producción manufacturera.

TIPOS DE NANOTECNOLOGÍA

Según la forma de trabajo la nanotecnología se divide en:
  • TOP-DOWN: Reducción de tamaño. Literalmente desde arriba (mayor) hasta abajo (menor). Los mecanismos y las estructuras se miniaturizan a escala nanométrica. Este tipo de Nanotecnología ha sido el más frecuente hasta la fecha, más concretamente en el ámbito de la electrónica donde predomina la miniaturización.
  • BOTTOM-UP: Auto ensamblado. Literalmente desde abajo (menor) hasta arriba (mayor). Se comienza con una estructura nanométrica como una molécula y mediante un proceso de montaje o auto ensamblado, se crea un mecanismo mayor que el mecanismo con el que comenzamos. Este enfoque, que algunos consideran como el único y "verdadero" enfoque nanotecnológico, ha de permitir que la materia pueda controlarse de manera extremadamente precisa. De esta manera podremos liberarnos de las limitaciones de la miniaturización, muy presentes en el campo de la electrónica.

Según el campo en el que se trabaja la nanotecnología se divide en:

NANOTECNOLOGÍA HÚMEDA
Esta tecnología se basa en sistemas biológicos que existen en un entorno acuoso incluyendo material genético, membranas, encimas y otros componentes celulares.
También se basan en organismos vivientes cuyas formas, funciones y evolución, son gobernados por las interacciones de estructuras de escalas nanométricas.

NANOTECNOLOGÍA SECA
Es la tecnología que se dedica a la fabricación de estructuras en carbón, Silicio, materiales inorgánicos, metales y semiconductores. También está presente en la electrónica, magnetismo y dispositivos ópticos. Es también confundida con la micro miniaturización.

NANOTECNOLOGÍA SECA Y HÚMEDA
Las últimas propuestas tienden a usar una combinación de la nanotecnología húmeda y la nanotecnología seca.
Una cadena de ADN se programa para forzar moléculas en áreas muy específicas dejando que uniones covalentes se formen sólo en áreas muy específicas.
Las formas resultantes se pueden manipulas para permitir el control posicional y la fabricación de nano estructuras.

NANOTECNOLOGÍA COMPUTACIONAL
Con esta rama se puede trabajar en el modelado y simulación de estructuras complejas de escala nanométrica.
Se puede manipular átomos utilizando los nanomanipuladores controlados por computadoras.

NANOTECNOLOGÍA AVANZADA
La nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación molecular, es un término dado al concepto de ingeniería de nano-sistemas (máquinas a escala nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo estén esos átomos dispuestos.
Así por ejemplo, si reubicamos los átomos del grafito (compuesto por carbono) de la mina del lápiz podemos hacer diamantes (carbono puro cristalizado). Si reubicamos los átomos de la arena (compuesta básicamente por sílice) y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de un ordenador.
A partir de los incontables ejemplos encontrados en la biología se sabe que miles de millones de años de retroalimentación evolucionada pueden producir máquinas biológicas sofisticadas y optimizadas. Se tiene la esperanza que los desarrollos en nanotecnología harán posible su construcción a través de algunos significados más cortos, quizás usando principios biomiméticos.
Sin embargo, K. Eric Drexler y otros investigadores han propuesto que la nanotecnología avanzada, aunque quizá inicialmente implementada a través de principios miméticos, finalmente podría estar basada en los principios de la ingeniería mecánica.

FUTURAS APLICACIONES
Según un informe de un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, las quince aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:
  •          Almacenamiento, producción y conversión de energía.
  •          Armamento y sistemas de defensa.
  •          Producción agrícola.
  •          Tratamiento y remediación de aguas.
  •          Diagnóstico y cribaje de enfermedades.
  •          Sistemas de administración de fármacos.
  •          Procesamiento de alimentos.
  •          Remediación de la contaminación atmosférica.
  •          Construcción.
  •          Monitorización de la salud.
  •          Detección y control de plagas.
  •          Control de desnutrición en lugares pobres.
  •          Informática.
  •          Alimentos transgénicos.
  •          Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).

APLICACIONES ACTUALES

Nanotecnologia Aplicada Al Envasado De Alimentos
Una de las aplicaciones de la nanotecnología en el campo de envases para alimentación es la aplicación de materiales aditivados con nanoarcillas, que mejoren las propiedades mecánicas, térmicas, barrera a los gases, entre otras; de los materiales de envasado. En el caso de mejora de la barrera a los gases, las nanoarcillas crean un recorrido tortuoso para la difusión de las moléculas gaseosas, lo cual permite conseguir una barrera similar con espesores inferiores, reduciendo así los costes asociados a los materiales.
Los procesos de incorporación de las nanopartículas se pueden realizar mediante extrusión o por recubrimiento, y los parámetros a controlar en el proceso de aditivación de los materiales son: la dispersión nanopartículas, la interacción de las nanopartículas con la matriz, las agregaciones que puedan tener lugar entre las nanopartículas y la cantidad de nanopartículas incorporada.


Nanotecnologia Aplicada En Electronica
En el campo de la ingeniería electrónica, las nanotecnologías se emplean, por ejemplo, en el diseño de dispositivos de almacenamiento de datos de menor tamaño, más rápidos y con un menor consumo de energía. Estos son algunos de los campos donde actualmente se están investigando y se está tratando este nuevo tipo de tecnología, pero no son las únicas ramas, hay muchas más, con muchos más inventos y con proyectos en marcha.


Nanorobots
Aunque todavía no se han fabricado nanorobots, existen múltiples diseños de éstos, incluso no pueden ser del todo robots es decir pueden hasta ser modificaciones de células normales llamadas también células artificiales. Las características que éstos deben de cumplir, entre las que se pueden mencionar:
  • Tamaño.- Como el nombre lo indica, los nanorobots deben de tener un tamaño sumamente pequeño, alrededor de 0.5-3 micras (1micra=1*10-6) más pequeños que los hematíes (alrededor de 8 micras.
  • Componentes.- El tamaño de los engranes o los componentes que podría tener el nanorobot sería de 1-100 nanómetros (1nm=1*10-9) y los materiales variaría de diamante como cubierta protectora, hasta elementos como nitrógeno, hidrógeno, oxigeno, fluoruro, silicón utilizados quizás para los engranes.
  • Velocidad De Procesamiento.- El procesador central del nanorobot solo poseerá una velocidad de 106-109 operaciones por segundo (será más lento que la velocidad de procesamiento de una Apple vieja), por lo tanto una mayor inteligencia de procesamiento no será requerida.
  • El Ensamblador.- Se le ha dado el término de "ensamblador" a aquella pieza del nanorobot que es semejante a un brazo submicroscópico, cuyas características principales son las de reaccionar con compuestos, construir secuencias de moléculas y quizás la de copiarse a sí mismo, teniendo con esto la capacidad de auto replicarse. Se le puede comparar con los ribosomas, las organelas encargadas de la trascripción y traducción de proteínas. Según los recientes diseños el brazo del ensamblador seria de diamante, de 100 nm de largo por 30 nm de diámetro y su tamaño será más grande que el del ribosoma pero más pequeño que la Escherichia coli. Todo esto suena muy complejo, pero cuando se llegue a la tecnología para fabricarlo será relativamente económico.


Nanotecnología aplicada en medicina
Existe un proyecto aplicado a la parte de medicina, el cual es llamado "Ingeniería Inyectable De Tejidos". En donde se dejaran atrás las cirugías, específicamente el trasplante de órganos, debido a que se implementara una medida, en donde se inyecten articulaciones con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que formen tejidos sanos en el cuerpo. Si se tuviera un sistema así, evitaríamos muchas muertes y se mejoraría la calidad de muchas personas, pues en la actualidad hay demasiadas personas enfermas que necesitan de algún trasplante.
Por otro lado podemos destacar la implementación de nano partículas que contienen fármacos, en el cuerpo para eliminar las células cancerígenas que se encuentran dentro de las personas. Igualmente todo esto no puede ser en un mismo instante, hay que ir paso a paso, sin saltarlos, para que así se cumpla el objetivo, estas son recomendaciones de uno de los científicos que labora en esta ciencia.


Nanosatélites
Las aplicaciones más inmediatas de la Nanotecnología se dirigen al sector de la exploración espacial. Entre éstas, podemos hablar de bases de lanzamiento de gran altitud, estaciones espaciales, vehículos ligeros y muy resistentes, naves personales para viajar por el espacio o los conocidos nano satélites, como el NANOSAT , un proyecto de desarrollo de un nano satélite español, iniciado en 1995.
El NANOSAT parte de un concepto ideado en el INTA y cuya gestión y construcción se realiza totalmente en España, partiendo de una nueva filosofía de diseño: más pequeño, más potente, más rápido, con una aplicación específica concreta, con mayores prestaciones y menor consumo. El éxito en este proyecto de vanguardia puede suponer una importante presencia española en la futura "pequeña revolución en el espacio".
La Nanotecnología Aplicada Al Medio Ambiente
La Nanotecnología podría será la tecnología salvadora del planeta Tierra, que se vería favorecida con la creación de nuevos materiales, duraderos y capaces de no contaminar. En los procesos productivos no se generarían residuos, las materias primas se podrían fabricar a partir de sus componentes y sin generar subproductos tóxicos, y se aprovecharía la inagotable energía solar.


DIFERENCIAS ENTRE NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA
La nanociencia es el estudio del fenómeno y la manipulación de la materia a escala nanométrica (0.1 a 100 nm), mientras que la nanotecnología se trata del diseño, caracterización, producción y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas a través del control del tamaño y la forma a nano escala. Comúnmente se utiliza el término nanotecnología para referirse a ambas disciplinas.

Un nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una millonésima parte de un metro (1x10-9m). En esta escala, las propiedades físicas, químicas y/o biológicas de los materiales, objetos, sistemas, etc., difieren de manera fundamental de las propiedades de los mismos a tamaño micro/macroscópico, por lo que la investigación y desarrollo de la nanotecnología se orienta a la comprensión y creación de materiales mejorados, dispositivos y sistemas que exploten estas nuevas propiedades. En este sentido, la nanotecnología promete una mejor comprensión de la naturaleza y de la vida misma en donde el tamaño y la forma son importantes.

A su vez, la física, la química, la ciencia de los materiales, la simulación computacional y la ingeniería, convergen hacia los mismos principios teóricos y técnicas experimentales, posibilitando avances tecnológicos extraordinarios por la sinergia interdisciplinaria y las iniciativas tomadas por varios sectores y países.

En general, los expertos en el mundo coinciden en que la nanotecnología tiene el potencial para desarrollar herramientas de manufactura y procedimientos médicos sin precedente e incluso influir en la sociedad y las relaciones internacionales. Por ello, es considerada una mega tendencia y una tecnología disruptiva. Así, la nanotecnología promete incrementar la eficiencia en la industria tradicional y desarrollar nuevas aplicaciones radicales a través de las tecnologías emergentes. La Internet, referida hasta hace pocos años como la revolución de la siguiente generación, palidece en contraste con este nuevo fenómeno.

Son múltiples las áreas en las que la nanotecnología tiene aplicaciones potenciales. Su avance repercutirá en una amplia gama de industrias como la de cosméticos, la farmacéutica, los electrodomésticos, la del cuidado personal, la construcción, las comunicaciones, la de seguridad y defensa, la automotriz y la aeroespacial, entre otras. El entorno también se beneficiara, en tanto que la producción de energía será más económica y limpia y se utilizaran materiales más ecológicos.

En el mercado se encuentra ya disponibles aplicaciones de esta naturaleza. Por ejemplo, los materiales nano estructurados ya son utilizados en productos como bolas de tenis, golf o boliche (a modo de reducir el número de giros que dan las mismas); en la fabricación de neumáticos de alto rendimiento; en la fabricación de telas con propiedades anti-manchas o antiarrugas; en cosméticos, fármacos y nuevos tratamientos terapéuticos; en filtros membranas de agua nano estructurados y remediaciones medioambientales; en la mejora de procesos productivos mediante la introducción de materiales más resistentes o eficientes (tanto industriales como agroindustriales); en el diseño de nuevos materiales para el uso en la electrónica, la aeronáutica y prácticamente toda la industria del transporte.

En estos momentos la nanociencia y la nanotecnología aún se encuentran en una etapa temprana de investigación y desarrollo, en la que las investigaciones y la mayoría de las inversiones, están dirigidas hacia la comprensión de los fenómenos de la nano escala, los procesos y la creación de nuevos materiales o nano estructuras. Las tendencias tecnológicas hacia el año 2020 en el mundo, apuntan a la transición de los nano materiales a los nano sistemas, mediante la construcción de sistemas nano escalares que requerirán del uso combinado de las leyes de la nano escala, principios biológicos, tecnología de la información e integración de sistemas.

Las innovaciones basadas en nanotecnología darán respuesta a gran número de los actuales problemas y necesidades de la sociedad y suponen un enorme desafío para las futuras actividades industriales y económicas en las que, a menudo ya se le considera como el motor de la próxima revolución industrial. Entre este inmenso abanico de posibilidades y tras operar la dispersión de los posicionamientos iníciales, es ilícito preguntase sobre los ámbitos en los que se está concentrando nuestro conocimiento, sobre nuestras apuestas y desafíos sobre los riesgos asumidos en fin, sobre las expectativas de desarrollo y aplicación.

CONSECUENCIAS Y PELIGROS DE LA NANOTECNOLOGÍA
Quizás el mayor temor que las personas sienten cuando una nueva tecnología emerge es la seguridad propia o mundial. Los peligros de la tecnología han quedado manifiestos con las bombas nucleares, en donde en ese tiempo hubo la conmoción de las posibilidades y repercusiones que puede tener una tecnología aplicada a fines militares.

ACCIDENTE BIOLÓGICO
Un peligro que puede tener el nano invento es sin duda si éste se puede replicar. La mayoría de la gente cuando escucha que una maquina pudiera auto replicarse teme que ésta pueda salirse de control de las manos del hombre. Para seguridad de estas personas Ralph Merckle en la primera conferencia de nanotecnología del Instituto Foresight dice de manera resumida: "Para prevenir esto al nanorobot, en la fábrica se le tiene que abastecer siempre de suficiente energía y partes, ya que de lo contrario como sucede con las bacterias el nanorobot podría sintetizar sus propias partes lo cual sería muy peligroso".
Además enfatiza que nunca se le daría a un nanorobot una fuente de energía que fuera un compuesto abundante en la naturaleza.
Si todo esto no se llegara a cumplir el nanorobot se podría escapar del control de los humanos y constituir un verdadero problema semejante o aun peor que los virus.

ABUSOS
Este será principalmente el mayor problema que traerá la nanotecnología, ya que ésta se puede utilizar tanto para fines benéficos como para fines no muy buenos. Prueba de ello es que los terroristas tendrán nuevas herramientas para poder matar a más gente, pero la solución de esto será la regulación que deberá de tener a nivel internacional y la planeación de programas para impedir que esto suceda, así como de protocolos para regular la producción de nuevos nanoinventos. Hay que decir que lo más peligroso sería intentar detener esta tecnología ya que con estos los investigadores se verían atados de manos y los militares quizás los reclutarían para llevar a cabo programas clasificados.
En el ámbito medico quizás la organización encargada en la regulación de que nano inventos deberán de salir al mercado será la FDA.